Hipótesis para cancelar la deuda social de la educación

El pecado social de la mala praxis 


Si observamos atentamente, en la mayoría de las descripciones y diagnósticos acerca de la realidad social, aparece un lugar común al que todos le atribuyen el mágico poder de revertir las disfunciones, injusticias y ausencia de calidad que afecta los procesos y la dinámica de una sociedad que reclama que las cosas se lleven a cabo con mayor responsabilidad y eficacia. Ese lugar común es la educación. Se apela a ella cuando las soluciones de fondo no aparecen o no se vislumbran los mecanismos idóneos en el área respectiva. 

Enfoque cognitivo de la mala praxis en educación

Hacia una reformulación de la formación docente 


En cualquier campo o área de las diferentes profesiones y actividades humanas, desde la función médica, la función docente, política o comercial, la mala praxis se genera por la no congruencia y por el desfasaje entre las exigencias objetivas de la tarea y la habilidad y aptitud personal de quien tiene a su cargo ejecutarla. Así, el chofer de un taxi caería en mala praxis si su capacidad real no guardara congruencia con las exigencias objetivas requeridas para el manejo eficiente y seguro planteado por el servicio que debe prestar. Del mismo modo, el cirujano caería en mala praxis si su talento quirúrgico no existiera, no guardara coherencia o no se ajustara a los requerimientos de la tarea inherente a la acción de curar. 

Albert Einstein no aprobaría un concurso docente

Los estigmas de la formación docente 


Si observamos atentamente, el mismo Einstein se vería con serias dificultades para ingresar a alguno de los institutos de formación docente afectados por el estigma de la tan mentada “secundarización”. El tribunal que lo examinaría en la entrevista de un imaginario concurso le preguntaría, en primer lugar, sobre la fuente bibliográfica de donde provienen sus conocimientos y en qué autores se basarán sus clases y los temas que va a trabajar. Previa revisión de las unidades temáticas y de la secuencia lineal de contenidos de un programa rígido, el tribunal hará hincapié en una cuestión que será letal para aprobar: la explicitación de un cronograma acerca del dictado de los contenidos y la indicación de los trabajos prácticos con sus correspondientes fechas de realización y entrega. Semejante mención, que soslaya los procesos cognitivos de quien aprende, elevaría ese plan elemental a la categoría de “proyecto”. 

Hacia una educación que enseñe a pensar

El camino de la idoneidad docente 


educarcion felizLas paradojas de la formación docente y la incompetencia directiva, que señaláramos en nota anterior, conducen a una educación sin nivel y afecta la calidad de la enseñanza en todo el sistema. Tal situación guarda un correlato con lo manifestado en nuestra encuesta semanal, donde cerca de un 80% de las respuestas indica que la baja calidad de los procesos de aprendizaje se debe a la existencia de una metodología ineficiente. Y aunque tal metodología sea atribuible a los propios estudiantes cuando aprenden o a sus docentes cuando enseñan, lo cierto es que ello se debe a problemas de idoneidad en el ejercicio docente y que, en casos extremos, configura un verdadero problema de mala praxis. 

Las paradojas de una educación sin nivel

El pilar sistémico de la calidad educativa 


El informe McKinsey (2007) relacionado a cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para lograr sus objetivos, determinó que en aquellos países que se propusieron un cambio en la calidad pedagógica lo lograron en un corto tiempo a través de docentes formados desde nuevos paradigmas y modelos de aprendizaje. Los sistemas que pudieron mejorar su calidad educativa fijaron como meta prioritaria hacer que la gente talentosa se interese por la docencia y, al mismo tiempo, desarrollar a los docentes para mejorar sus prácticas a fin de jerarquizar su función y generar un impacto formativo de calidad.